

Museo Miguel N. Lira
Se esconde entre milagros de azahar, cautiva de transparencias y diáfana claridad.
El Museo Miguel N. Lira es un espacio vivo dedicado a la memoria y al legado de uno de los pensadores más luminosos de México. Aquí rendimos homenaje a Miguel Nicolás Lira Álvarez (Tlaxcala, 1905–1961), quien dedicó su vida a la creación, la palabra, la imprenta, la educación, la cultura y el bien común.
Abogado de formación, Miguel N. Lira escribió poesía, corridos, cuento, novela, teatro y ensayo. Fue también editor, tipógrafo, promotor cultural, periodista y juez. Un hombre polifacético con un amor profundo por Tlaxcala y que hizo de este amor y de la Revolución sus horizontes literarios y éticos.
Entre sus obras más reconocidas se encuentran las novelas "La escondida" y "Una mujer en soledad"; los poemarios "La guayaba" y su colección de corridos; así como las obras dramáticas "El diablo volvió al infierno" y "Carlota de México", además del libro infantil "La muñeca Pastillita". Fundó la Imprenta de la UNAM y la revista Universidad. También dirigió la editorial Fábula, un proyecto que dio voz a autores mexicanos, hispanoamericanos y españoles transterrados.
Miguel N. Lira fue parte de Los Cachuchas, grupo desde el cual defendió la autonomía universitaria y una forma comprometida de ver el país. Además firmó el manifiesto estridentista. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, y aunque su carrera judicial lo llevó al exilio en Chiapas, regresó a Tlaxcala en 1959. Hoy, es recordado como Benemérito de Tlaxcala, como lo fue también su abuelo, el coronel Lira y Ortega.
Este museo que lleva su nombre —inaugurado en 2006 en el corazón de la ciudad de Tlaxcala— no solo conserva su memoria: la pone en diálogo con el presente. Bajo el espíritu generoso y colectivo de don Miguel, esta casa es hoy un espacio para las escritoras y escritores, para los libros, las ideas, las historias, la imaginación y la crítica.
Por eso este museo no se limita a contar solo la historia de don Miguel: la comparte para dialogar con nuestro presente y sembrar futuro. Bajo el espíritu generoso, pacifista y profundamente colectivo de don Miguel, esta casa se ha convertido en un punto de encuentro para las letras, las ideas, la memoria, las luchas y las resistencias.
Aquí conviven escritores y escritoras, lectores y lectoras, comunidades, colectivos y visitantes de todas las edades. Aquí se tejen vínculos entre lo personal y lo común, entre el pasado que nos sostiene y el porvenir que queremos construir.
El Museo Miguel N. Lira es un lugar para la palabra libre, para el pensamiento crítico, para las historias de cada persona que requiera espacios para reconocerse, multiplicarse y protegerse. Desde Tlaxcala, abrimos nuestras puertas para imaginar otras formas de mundo: más dignas, más justas, más plenas. Hasta que el mundo sea como lo soñamos.
En el Museo Miguel N. Lira las exposiciones no son vitrinas cerradas, sino conversaciones abiertas. Aquí cada muestra es una invitación a imaginar otras formas de estar en el mundo, a recordar lo que nos sostiene y a compartir lo que somos. No buscamos imponer lecturas ni guardar la historia en silencio: nos interesa activar la memoria desde el presente y provocar el pensamiento desde lo sensible.
Nuestra exposición permanente aborda la vida y obra de Miguel N. Lira, claro está, pero tanto la permanente como las temporales dialogan con las luchas de hoy, con las voces de quienes han sido invisibilizados, con los territorios y saberes que resisten. Recibimos creaciones de mujeres, de pueblos originarios, de juventudes, de colectivas, de migrantes, de artistas que usan su voz para transformar.
Las exposiciones del museo no son inamovibles, son vivas, cambiantes, de ida y vuelta. Nos gusta pensar que cada persona que entra aporta algo que no estaba ahí.
Actividades
El Museo Miguel N. Lira es una casa de puertas abiertas. Además de exposiciones, aquí se siembran encuentros: talleres, presentaciones de libros, círculos de lectura, funciones de teatro, charlas, conferencias, ferias, campañas de lectura, jornadas para las infancias, convivios y mucho más.
Cada actividad nace de un deseo colectivo: acercar la cultura a donde más se necesita, no como algo que se lleva, sino como algo que se reconoce, se potencia y se comparte. Aquí las palabras se dicen en voz alta, se escriben, se dibujan, se cantan, se tejen.
Las actividades que realizamos buscan tocar a fondo lo que somos: personas libres, pensantes, diversas. Creemos en el arte como un derecho, como un gozo, como un descanso, como un refugio y como una herramienta para vivir con diginidad.
Ven. Participa. Pregunta. Comparte. Aquí hay lugar para todas las voces.
Salas de lectura
Talleres
Cursos
Diplomados